Dilemas éticos de la familia y la sociedad
domingo, 24 de febrero de 2019
Ejemplos de dilemas
Para ejemplificar situaciones de dilemas éticos, he decidido utilizar ejemplos de la profesión que actualmente ejerzo que es la psicología clínica.
José es un estudiante de 14 años que ha estado involucrado en diversas situaciones de maltrato a sus pares, relacionado parcialmente con sus mayores habilidades de comunicación y liderazgo natural. Frecuentemente ha sido atendido por el departamento de psicología de la escuela, con ligeras mejoras en su conducta para evitar problemas disciplinarios. Es un muchacho con resultados académicos buenos y un importante reconocimiento por sus pares. Lorena ingresa como estudiante al curso de José por traslado de otra ciudad. Es una estudiante promedio, que en los tres meses que lleva en el colegio no ha logrado adaptarse socialmente y se siente excluida, en particular por los otros muchachos más populares como José. Lorena tiene un deficiente desempeño social, con historia de aislamiento desde su colegio anterior y problemas con su imagen física y sobrepeso. El psicólogo decide solicitar a José, por razones formativas, que sea el tutor en la adaptación de Lorena al curso, y que compartan más tiempo en algunas de las actividades de trabajo en el aula. Esta situación se extiende durante cuatro semanas, en las que la situación se deteriora progresivamente hasta llegar a una discusión con agresión verbal muy fuerte de parte de José hacia Lorena. A partir de esto el psicólogo determina que José haga un ejercicio pedagógico a través de un escrito, donde consigne el reconocimiento pleno de su responsabilidad, asuma sus errores de comprensión hacia Lorena y excluya todas las circunstancias que, siempre según José, le condujeron a la agresión: una excesiva dependencia de Lorena, que pretendía estar con él en todo momento, incluido el tiempo social, en la cafetería, etc. José usa la expresión: “es que está enamorada de mí”. Este documento queda archivado en la Carpeta Psicopedagógica.
En éste caso sería importante revisar:
1. las elecciones y decisiones del psicólogo en cuanto a solicitar a José ser el tutor de Lorena y solicitar la resolución del conflicto mediante un escrito.
2. los puntos que pueden ser éticamente dudosos y las elecciones profesionales que pueden considerarse de riesgo.
Dilemas éticos en psicología. Recuperado el 24 de febrero de: http://eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos
La mediación en los dilemas éticos en el campo educativo
Para comprender más claramente el proceso de mediación en los dilemas éticos dentro de la educación es importante conocer los conceptos de mediación y mediador.
La mediación es un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y participativo entre 2 o más personas que tienen un problema. La idea es que conversen sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han derivado de él. Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados por un Mediador que facilita el diálogo en donde todos buscan vías de solución del conflicto.
Es un sistema para resolver conflictos entre dos o más personas y donde un tercero imparcial, llamado “mediador”, ayuda a que las partes puedan encontrar por sí mismas una solución al conflicto puntual.
Los mediadores o mediadoras son profesionales especializados que facilitan el diálogo entre las personas que concurrieron al proceso de mediación. Son una figura neutral e imparcial que facilitan el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una solución.
El uso de la resolución y mediación de dilemas éticos es una herramienta de trabajo en el entorno educativo que permite y facilita habilidades varias en los alumnos, como una forma de ayudar a:
- conocer la propia escala de valores,
- desarrollar empatía y tolerancia como habilidades sociales,
- promueve el diálogo razonado tanto sobre las propias opiniones como en las de otros
La mediación escolar es un procedimiento para resolver conflictos que promueve generar en profesores/as y alumnos/as el deseo, los motivos o el impulso necesario para convivir desde la reciprocidad, la cooperación, la responsabilidad social, además de propiciar un buen ambiente de convivencia y recuperar el sentido de comunidad, contiene aspectos formativos afectivos y sociales, esto es, herramientas que atienden a las personas individualmente y a la institución en la que conviven. En este sentido la mediación favorece la vinculación afectiva del alumnado con el colegio al establecer cauces participativos, interés en las relaciones interpersonales, proyectos comunes entre profesores/as y alumnos/as, atendiendo la diversidad y facilitando la gestión de las normas de disciplina. Se asocia a marcos de convivencia que generan formas positivas de sentir, de pensar y actuar.
Salinas,
A. (2019). Dilemas éticos en la familia y la sociedad. Contenido semana 4.
UNITEC. México. Recuperado elhttps://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_3536419_1&course_id=_111525_1
Mediación. Recuperado el 324 de febrero de: http://www.mediacionchile.cl/sitioumed/que-puedes-mediar/
Mediación, resolución de conflictos y dilemas éticos. Recuperado el 24 de febrero de :https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=Mediaci%C3%B3n,_resoluci%C3%B3n_de_conflictos_y_dilemas_%C3%A9ticos
Dilemas éticos
Un dilema ético es una situación en la que se hace presente
un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que
la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro.
En general, se
denomina dilema ético cuando un agente (el profesional, en este caso) tiene
razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una de las cuales
favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar
alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en la que está
condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo “equivocado”
o faltará a una obligación.
Un dilema pone a un individuo en situación de duda, genera
que este debata entres dos posibles alternativas u opciones, que pueden
provenir de diferentes fuentes en el contexto del individuo, por ejemplo, pueden
presentarse dilemas morales, profesionales, legales, etc. Comúnmente en un
dilema la persona se pregunta siempre ¿cuál es la opción correcta en esta
situación? Muchas veces porque las situaciones en el contexto de una persona lo
llevan a debatirse entre lo que “debe” hacer y lo que en realidad quiere.
Los dilemas pueden ser internos, pero también externos, es
decir, entre los individuos incluso entre naciones, pero los dilemas conservan
sus características sin importar si son de índole interna o
externa-interrelacional siendo los dilemas de identidad y valores los más
complejos ya que éstos son condiciones inherentes al ser humano y no son
negociables. El conflicto de identidad requiere reconocimiento mientras que el
conflicto de valores se espera pueda ser afrontado o resuelto mediante el razonamiento,
la discusión y la negociación.
Existen dilemas de tipo moral no son generalmente tomados de
la vida real sino de situaciones y usando personajes alejados de ésta. Son usados
para crea puntos de vista por parte de las personas a quienes les son
planteados, permite el ejercicio de razonamiento sobre cuestiones morales. Mientras
que los dilemas morales reales plantean situaciones tomadas de situaciones
cotidianas que permiten que las personas que pretenden resolverlos se vean
relacionadas con dichas situaciones.
Los dilemas morales pretenden: conocer la propia escala de
valores, desarrollar la empatía y tolerancia como habilidades sociales, promueve
el diálogo razonado tanto sobre las propias opiniones como en las de otros.
Los individuos nos encontramos constantemente en
disyuntivas, en toma de decisiones que ponen a prueba y en práctica los valores
y principios con que contamos.
Amaya, L. Dilemas éticos. Recuperado el 24 de febrero de
Salinas,
A. (2019). Dilemas éticos en la familia y la sociedad. Contenido semana 4. UNITEC.
México. Recuperado el
19 de febrero de: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_3536417_1&course_id=_111525_1
19 de febrero de: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_3536417_1&course_id=_111525_1
Educación sociedad y familia
La familia como unidad social constituye la primera escuela, esta primera instancia donde un individuo puede aprender valores como la paz y la justicia. También es aquí donde se adquieren los primeros hábitos no solo para el aprendizaje sino para la vida misma.
Por lo tanto, los padres se convierten en los primeros educadores y formadores de los individuos que se van uniendo a la conformación y tejido social existente, aportando estas partes de valores, hábitos y aprendizaje que recibieron en su familia.
Es así como la escuela se convierte en la institución que completa los procesos educativos que la familia proporciona. Contribuye a la continuación del aprendizaje desde la adquisición de conocimientos, pero también como la puesta en práctica de los contenidos previamente aprendidos por los individuos en su casa.
La familia tiene un rol básico en el proceso del desarrollo del niño estableciéndose el adulto como un mediador que interviene entre el entorno o ambiente y el niño, es el adulto quien apoya al menor en la organización de su sistema de pensamiento y facilita la aplicación de los nuevos conocimientos a las situaciones que se le presentan en su quehacer cotidiano.
Cada familia se organiza de acuerdo a sus propias prácticas de crianza regidas a su vez por la cultura y la herencia familiar, de esta forma, la familia es el patrón que todo niño toma como base para su desarrollo personal.
La familia entonces está llamada a procurar que las leyes y las instituciones del estado defiendan positivamente sus derechos, tiene el llamado de la promoción de valores sólidos y claros que puedan ponerse de manera efectiva en las relaciones sociales que sus individuos forman al desarrollarse en sociedad, la familia coadyuva a la formación de personas que conozcan de valores, principios y ética en todas sus dimensiones.
Salinas, A (2019). Dilemas éticos en la familia y la sociedad. Contenido semana 3. UNITEC. México. Recuperado el 9 de febrero de: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_111525_1&content_id=_3330927_1
El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano en los niños y las niñas. Recuperado el 22 de febrero de: https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)