José es un estudiante de 14 años que ha estado involucrado en diversas situaciones de maltrato a sus pares, relacionado parcialmente con sus mayores habilidades de comunicación y liderazgo natural. Frecuentemente ha sido atendido por el departamento de psicología de la escuela, con ligeras mejoras en su conducta para evitar problemas disciplinarios. Es un muchacho con resultados académicos buenos y un importante reconocimiento por sus pares. Lorena ingresa como estudiante al curso de José por traslado de otra ciudad. Es una estudiante promedio, que en los tres meses que lleva en el colegio no ha logrado adaptarse socialmente y se siente excluida, en particular por los otros muchachos más populares como José. Lorena tiene un deficiente desempeño social, con historia de aislamiento desde su colegio anterior y problemas con su imagen física y sobrepeso. El psicólogo decide solicitar a José, por razones formativas, que sea el tutor en la adaptación de Lorena al curso, y que compartan más tiempo en algunas de las actividades de trabajo en el aula. Esta situación se extiende durante cuatro semanas, en las que la situación se deteriora progresivamente hasta llegar a una discusión con agresión verbal muy fuerte de parte de José hacia Lorena. A partir de esto el psicólogo determina que José haga un ejercicio pedagógico a través de un escrito, donde consigne el reconocimiento pleno de su responsabilidad, asuma sus errores de comprensión hacia Lorena y excluya todas las circunstancias que, siempre según José, le condujeron a la agresión: una excesiva dependencia de Lorena, que pretendía estar con él en todo momento, incluido el tiempo social, en la cafetería, etc. José usa la expresión: “es que está enamorada de mí”. Este documento queda archivado en la Carpeta Psicopedagógica.
En éste caso sería importante revisar:
1. las elecciones y decisiones del psicólogo en cuanto a solicitar a José ser el tutor de Lorena y solicitar la resolución del conflicto mediante un escrito.
2. los puntos que pueden ser éticamente dudosos y las elecciones profesionales que pueden considerarse de riesgo.
Dilemas éticos en psicología. Recuperado el 24 de febrero de: http://eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos
No hay comentarios:
Publicar un comentario